
Cuidá tu salud
Automedicación
Tomar medicamentos por cuenta propia, sin indicación médica, puede ser peligroso. Aunque parezca algo leve, puede causar efectos no deseados o tapar un problema serio. En especial, hay que tener cuidado con los antibióticos, que mal usados dejan de hacer efecto. Siempre es mejor consultar con un profesional antes de tomar algo.
Celiaquía
La celiaquía es una enfermedad que impide al cuerpo tolerar el gluten, que está en alimentos como el pan, las galletitas o las pastas. Puede causar problemas digestivos, cansancio o caída del pelo. Para saber si se tiene, hay que hacerse análisis. El único tratamiento es seguir una dieta sin gluten. Ley N.º 26.588 (2009) y su ampliación con la Ley N.º 27.196 (2015) reconocen la celiaquía como enfermedad y promueven el acceso a alimentos libres de TACC.
Adicciones
Las adicciones pueden ser al alcohol, al juego, a ciertas sustancias o a conductas como el uso excesivo del celular. A veces la persona no se da cuenta de que necesita ayuda. Cambios en el comportamiento, alejamiento de la familia o problemas en el trabajo pueden ser señales de alarma. Pedir ayuda y hablar del tema es el primer paso para estar mejor.
Cepillado dental
Cuidar la boca es parte de estar sanos. Cepillarse los dientes después de cada comida, usar hilo dental y visitar al dentista una vez al año ayuda a prevenir caries, problemas en las encías y la pérdida de piezas. Una buena higiene bucal también permite masticar mejor, hablar con claridad y sentirse más cómodo en lo social. La salud empieza por la boca.
Cáncer de mama
Es una de las enfermedades más comunes en mujeres. A partir de los 40 años se recomienda realizar una mamografía una vez por año. Revisarse regularmente y consultar ante cualquier cambio en los pechos (bultos, hundimientos, secreciones) también es muy importante. Detectarlo a tiempo mejora mucho las chances de recuperación. Ley N.º 26.606, vigente desde 2010, garantiza el acceso gratuito a los estudios para su detección.
Cáncer de colon
Este tipo de cáncer puede aparecer en el intestino grueso y muchas veces no da síntomas en sus primeras etapas. Por eso, a partir de los 50 años, se recomienda hacerse estudios preventivos como un análisis de materia fecal o una colonoscopía. Detectarlo a tiempo mejora mucho las posibilidades de tratamiento. También se puede ayudar a prevenirlo con una alimentación saludable, caminatas y evitando el cigarrillo.
Cáncer de útero
El cáncer de cuello de útero se puede prevenir. La causa principal suele ser el virus HPV, que se transmite por contacto sexual. Con el test de HPV y el Papanicolau (PAP), que son estudios rápidos y sencillos, se puede detectar a tiempo. Hacerse estos controles, al menos una vez por año, es clave para cuidar la salud ginecológica. También existe una vacuna para prevenir el HPV, recomendada en niñas y niños desde los 11 años.
Cáncer de próstata
Este tipo de cáncer suele aparecer en varones mayores de 50 años. Muchas veces no presenta síntomas al principio, por eso se recomienda hacer controles urológicos anuales, como el análisis de sangre del PSA y el tacto rectal. Detectarlo en forma temprana permite tratarlo a tiempo y con mejores resultados. Es importante hablar sin miedo sobre estos temas y hacerse los estudios de rutina.
Discapacidad
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos. Pueden estudiar, trabajar, elegir cómo vivir y participar en la comunidad. El entorno tiene que estar preparado para facilitar su participación. Hablar de inclusión, respeto y accesibilidad es fundamental para una sociedad más justa. Ley N.º 22.431, vigente desde 1981, establece beneficios y derechos para personas con discapacidad.
Diabetes
La diabetes es una enfermedad que afecta la forma en que el cuerpo maneja el azúcar en sangre. Muchas personas no saben que la tienen, por eso los controles médicos son importantes, especialmente si hay antecedentes familiares. Los síntomas pueden incluir sed constante, mucho cansancio o necesidad de orinar seguido. Una alimentación equilibrada, moverse todos los días y tomar la medicación indicada ayuda a vivir bien con esta condición. Ley N.º 26.914, vigente desde 2013, promueve la prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Identidad de género
Cada persona tiene derecho a vivir y mostrarse según su identidad de género, es decir, cómo se siente y cómo desea ser llamada. Puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer. El respeto por el nombre, la imagen y la identidad de cada uno es esencial para una vida digna. Ley N.º 26.743, vigente desde 2012, reconoce el derecho a la identidad de género y al trato respetuoso en todos los ámbitos.
Lactancia
Amamantar es un acto natural que aporta muchos beneficios tanto para el bebé como para la madre. La leche materna tiene todo lo que el bebé necesita en sus primeros meses. Además, ayuda a crear un vínculo afectivo muy fuerte. No siempre es fácil, por eso es importante acompañar sin juzgar y brindar información y apoyo. Ley N.º 26.873, vigente desde 2013, promueve la lactancia materna y establece espacios amigables en ámbitos públicos y laborales.
Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
En Argentina, la ley permite interrumpir voluntariamente un embarazo hasta la semana 14 inclusive. También puede realizarse después de ese plazo si hay riesgo para la salud o si el embarazo es producto de una violación. Se debe brindar atención respetuosa, confidencial y segura. Ley N.º 27.610, vigente desde el 24 de enero de 2021, garantiza este derecho en todo el país.
Salud sexual
Tener una vida sexual saludable es parte del bienestar. Esto incluye poder disfrutarla, tomar decisiones informadas, y prevenir infecciones o embarazos no deseados. El uso del preservativo es importante en todas las edades. También es clave hablar con libertad sobre dudas, molestias o cambios en el cuerpo. La salud sexual es un derecho y no tiene edad.
Obesidad
La obesidad no solo tiene que ver con el peso, sino con la salud en general. Aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos. Comer saludable, moverse con regularidad y dormir bien son pilares importantes. No se trata de hacer dietas estrictas, sino de mejorar hábitos, paso a paso. Ley N.º 26.396, sancionada en 2008, declara a la obesidad como enfermedad crónica y establece medidas de prevención.
VIH / SIDA
El VIH es un virus que afecta el sistema inmunológico. Si se detecta a tiempo y se inicia el tratamiento adecuado, la persona puede llevar una vida larga y saludable. El test de VIH es confidencial, gratuito y se recomienda hacerse al menos una vez. Usar preservativo en todas las relaciones sexuales es la mejor forma de prevenir el contagio. Ley N.º 27.675, vigente desde 2022, garantiza el acceso a la atención integral y sin discriminación.
Vacunación
Las vacunas protegen de enfermedades graves y son seguras en todas las edades. También hay vacunas específicas para personas mayores, como la antigripal o la del neumococo. Es importante tener el calendario de vacunación al día y consultar al médico qué vacunas corresponden según la edad. Ley N.º 27.491, sancionada en 2018, establece la vacunación como una política de salud pública de carácter obligatorio y gratuito.
Violencia de género
La violencia de género puede ser física, psicológica, económica o sexual. No siempre deja marcas visibles, pero siempre duele. Se puede dar en la pareja, en la familia o en otros espacios. Es importante saber que no hay que soportar ninguna forma de maltrato y que hay lugares donde se puede pedir ayuda. Ley N.º 26.485, vigente desde 2009, protege a todas las mujeres frente a situaciones de violencia.
¿Dónde estamos?
Calle México 1399, Esquina San José
Montserrat, Ciudad Autónoma de Buenos Aires